Desigualdad de género en la política mexicana

María Eugenia Flores Treviño, José María Infante Bonfiglio

Abstract


Resumen: La desigualdad social en México tiene distintas dimensiones. En la última reunión del Foro de Davos, se informó que México ocupa el lugar 111 de entre 138 países en cuanto a la participación de la mujer en política. No se trata del único tipo de desigualdad (THERBORN, 2015) que padecen las mujeres en México, pero sí, probablemente, una de las más perversas, dado que las leyes establecen el principio de igualdad de género para los cargos de elección, pero en las últimas elecciones (2015) para legisladores del orden nacional o federal los datos muestran que todavía falta mucho para alcanzar el 50% de los puestos. Este hecho señala la exclusión que permea en este ámbito social. Una de las causas de esa desigualdad puede situarse en el orden del discurso (FOUCAULT, 1970), donde se racionalizan y justifican las diferencias entre las normas jurídicas y los resultados en la determinación de la desigual distribución de los cargos legislativos y ejecutivos. En este trabajo, desde una perspectiva transdisciplinaria: comunicativo-pragmática y discursivoideológica, analizamos tres casos de discriminación sexista, divulgados en la prensa, contra candidatas en el periodo previo al proceso electoral (junio de 2015) en un estado del noreste mexicano: Nuevo León.

Palabras clave: equidad de género; participación política femenina; elecciones en México; argumentación discursiva.

Abstract: Social inequality in Mexico consists of different dimensions. In the last meeting of The World Economic Forum, it was informed that Mexico is ranked in the 118 position of 138 countries regarding the participation of women in politics. This is not the only inequality issue (THERBORN, 2015) women have to go through, but it might be the one of the most serious since laws establish a gender equality principle for the election charges. However, in the last elections (2015) for legislators in the national and federal levels, the available data show that women still have a lot to do to reach the 50% of the charges. This fact points out the exclusion which permeates this social field. One of reasons of such social inequality may be in the order of discourse (FOUCAULT, 1970), where it rationalizes and justifies the differences between the legal standards and the results in the determination of the unequal distribution of such charges. In this paper, we aim to analyze from a transdisciplinary perspective view: communicative-pragmatic and ideological-discursive issues, based on two cases of sexist discrimination disclosed in the press, against candidates in the last electoral process (June 2015) in a Mexican northeastern state: Nuevo León.

Keywords: Genre Equality, Female Politics Participation, Elections in Mexico, Discursive Reasoning.


Keywords


Genre Equality, Female Politics Participation, Elections in Mexico, Discursive Reasoning.

References


ACERO, J. J. et al. Los actos de habla. En Introducción a la filosofía del lenguaje. Madrid: Cátedra, 1992. p. 75-100.

ALBELDA, M. La intensificación en el español coloquial. 2004. Tesis (Doctoral) – Universitat de València. Facultat de Filología. Departamento de Filología Española, 2004.

ALENCAR-RODRIGUES, R. de; CANTERA, L. M. Intervención en violencia de género en la pareja: el papel de los recursos institucionales. Athenea Digital, Universitat Autònoma de Barcelona, v. 13, n.3, p. 75-100, 2013.

ANSCOMBRE, J. C.; DUCROT, O. L’Argumentation dans la langue. Bruxelles: Pierre Mardaga, 1994.

ARIAS, O. Silogismos. En Acopios de comunicación. Raleigh: Lulu Press, 2004.

AUSTIN, J. L. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, 1981.

BAJTÍN M. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1970.

BALLART, P. Eironea. La figuración irónica en el discurso literario moderno. Barcelona: Quaderns Crema, 1991.

BARRERA, D. et al. Violencia de género. Voces de tres generaciones. México: Grupo Interdisciplinario sobre mujer, trabajo y pobreza; A.C., 2013.

BENVENISTE, É. Problemas de lingüística general. Trad. Juan Almeda. México: Siglo Veintiuno, 1971.

BERISTÁIN, H. Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa, 2001.

BERRUTO, G. La semántica. México: Nueva Imagen, 1979.

BOURDIEU, P. La distinction. Critique social du jugement. Paris: Les éditions de minuit, 1979.

BOURDIEU, P. La domination masculine. Paris: Seuil, 1998.

BRANDON, R. Hacerlo explícito. Razonamiento, representación y compromiso discursivo. Barcelona: Herder, 2005.

BRAVO, D. Actos asertivos y cortesía: imagen del rol en el discurso de académicos argentinos. In: PLACENCIA, M. E.; BRAVO, D. (Ed.). Actos de habla y cortesía en español. München: Lincolm Europa, 2002. p. 141-174.

BRAVO, D. Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la “cortesía comunicativa”. In BRAVO, D. (Ed). Estudios de la (des) cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires: Dunken, 2005. p. 21-52.

CAMPOS GARZA, L. Diputada critica al gobernador de NL y le suben fotos a las redes posando semidesnuda, Revista Proceso, México, 28 sept. 2015. Disponível em: http://www.proceso.com.mx/?p=416642. Acesso em: 30 sept. 2015.

CAPRARA, G.; FRANCESCATO, D.; MEBANE, M.; SORACE, R.; y VECCHIONE, M. Personality foundations of ideological divide: a comparison of women members of Parliament and women voters in Italy. Political Psychology, Wiley Online Library, v. 51, n. 5, p. 739-762, 2010.

CAPRARA, G.; VECCHIONE, M. Personality approaches to Political behavior. In: HUDDY, L.; SEARS, D.; LEVY, J. (Ed.). The Oxford handbook of political psychology. Oxford: Oxford University Press, 2013. p. 23-58.

CHARAUDEAU, P. Discurso político. São Paulo: Contexto, 2011.

CHARAUDEAU, P.; MAINGUENEAU, D. Diccionario de análisis del discurso. Trad. Irene Agoff. Buenos Aires: Amorrortu, 2005. [Texto original publicado en 2002].

CHILTON, P.; SHÄFFNER, C. Discurso y política. In Van DIJK, T. (Comp.). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa, 2000. p. 297-330.

CONSEJO Nacional para prevenir la discriminación. Encuesta Nacional para Prevenir la Discriminación en México, Enadis, 2010. México: Inmujeres; Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2012.

CONWAY, J. K.; BOURQUE, S. C.; SCOTT, J. El concepto de género. In: LAMAS, M. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM/ PUEG, 2000.

DUCROT, O. Decir y no decir. Principios de semántica lingüística. Barcelona: Anagrama, 1982.

DUCROT, O. El decir y lo dicho. Barcelona: Paidós, 1986.

DYSON, S.; Y PRESTON, T. Individual characteristics of political leaders and the use of analogy in foreign policy decision making. Political Psychology, Wiley Online Library, v. 27, n. 2, p. 265-288, 2006.

EL ABOGADO del diablo fricasé. Capacidad de gobernar. El Norte, Monterrey, México, Año LXXVII, n. 27788, 14 jan. 2015.

FLORES TREVIÑO, M. E.; INFANTE, J. M. Polifonía y (des)cortesía en el debate político. In: ORLETTI, F.; MARIOTTINI, L. (Ed.). (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Roma: Universidad Roma Tre; Programa EDICE, 2010. p. 537-556.

FLORES-TREVIÑO, M. E.; INFANTE, J. M. Descortesía-imagen y performance en el discurso político. In: FLORES-TREVIÑO, M. E.; INFANTE, J. M. (Ed.). La (des)cortesía en el discurso: perspectivas interdisciplinarias (imagen, actos de habla y atenuación). Monterrey, México; Estocolmo: UANL; EDICE, 2014. p. 53-84.

FLORES-TREVIÑO, M. E.; INFANTE, J. M. El discurso de agentes políticos en México. Polifonía (des)cortesía y poder. In: ESCAMILLA MORALES, J.; HENRY VEGA, G. (Ed.). Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico. Barranquilla: Universidad del Atlántico – Programa EDICE, 2012. p. 246-269.

FOUCAULT, M. El orden del discurso. Madrid: Tusquets, 1999.

FOUCAULT, M. La arqueología del saber. México: Siglo XXI, 1970.

GARCÍA, A. ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical. Barcelona: Paidós, 1994. p. 81-83.

GODINEAU, D. Hijas de la libertad y ciudadanas revolucionarias. In: FRAISSE, G.; PERROT, M. (Dir.). Historia de las mujeres. Madrid: Taurus, 1993. (Tomo 7. El siglo XIX. La ruptura política y los nuevos movimientos sociales, p. 23-39).

GOFFMAN, E. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu, 2008.

GUTIÉRREZ, G. La constitución del sujeto en la política. Discurso político producción simbólica. México: UNAM; Fontamara, 1999. p. 85-91.

HAIDAR, J. Debate CEU-Rectoría. Torbellino pasional de los argumentos. México: UNAM, 2006.

HERNÁNDEZ, M. La mujer en el Código de Hammurabi y la legislación mexicana. In: ESTRADA, O. N.; IZQUIERDO, I. (Coord.). Hacedoras de voces. Seis estudios sobre mujeres, género y feminismo en México. México: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2011. p.73-86.

HUDDY, L.; CAPELOS, T. Gender stereotyping and candidate evaluation. In: OTTATI, V.; TINDALE, R. S.; EDWARDS, J.; BRYANT, F.; HEATH, L.; O’CONNELL, D.; SUAREZ-BALCAZAR, Y.; POSAVAC, E. (Ed.). The social psychology of politics. Nueva York: Kluger Academic; Plenum Publishers, 2002. p. 29-53.

HUTCHEON, L. Ironía, Sátira, Parodia. Una aproximación pragmática a la ironía. In: CHRISTEN, F. et al. (Ed.). De la ironía a lo grotesco (en algunos textos literarios hispanoamericanos). México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1992. p.173-193.

INFANTE, J. M. Violencia simbólica y condición femenina en la política. In: SEMINARIO INTERNACIONAL SUSTENTABILIDAD SOCIAL: MIGRACIÓN, GÉNERO Y TRÁFICO DE MUJERES, III., 2011. Monterrey, México: IINSO-UANL, 2011. Ponencia presentada.

INFANTE, J. M.; FLORES TREVIÑO, M. E. Imagen y descortesía en el discurso de los políticos mexicanos. In: BRAVO, Diana; BERNAL, María (Ed.). Perspectivas socio-pragmáticas y socio-culturales del análisis del discurso. Buenos Aires: Dunken, 2015. p. 265-303.

JODELET, D. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In: MOSCOVICI, S. Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós, 1986. p.469-494.

LAMAS, M. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM; PUEG, 2000.

LASSWELL, H. Psychopathology and politics. Chicago: The University of Chicago Press, 1977. [texto original publicado en 1930]

LAUSBERG, H. Elementos de retórica literaria. Madrid: Gredos, 1983.

MALDONADO, E. Lecturas de la negación. México: Grapas de Me Cayó el Veinte, 2013.

MARTÍNEZ, P.; CHARLES, Á. El Norte, Difunden fotos de Diputada en lencería. Disponível em: http://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/ default.aspx?id=653962&fuente=md&urlredirect=http://www.elnorte. com/aplicaciones/articulo/default.aspx?Id=653962&Fuente=MD. Acesso em: 29 sept. 2015.

MOSCOVICI, S. La psychanalyse, son image et son public. Paris: Presses Universitaires de France, 1976.

MUÑIZ, C. Impersonalidad y despersonalización: estudio contrastivo. Oviedo (España): Universidad de Oviedo, 1998.

PAXTON, P.; HUGHES, M.; GREEN, J. The international women’s movement and women’s political representation, 1893-2003. American Sociological Review, American Sociological Association, v. 71, p. 898-920, 2006.

PÊCHEUX, M. Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Gredos, 1978.

PEREDA, C. EE UU tiene escasa presencia de mujeres en política. El País, Madrid, año XLI, n. 14222, p. 9, 12 jun. 2016.

PROCESO. Disponível em: http://www.proceso.com.mx/?p=416642. Acesso em: 12 jul. 2016.

QUORUM Informativo. Disponível em: http://quoruminformativo.com.mx/index. php/2015/10/01/campana-misogina-vs-Diputada-por-exigir-cuentas-algobernador-de-nuevo-leon/#sthash.6a3g1dhb.dpuf. Acesso em: 20 nov. 2015.

REBOUL, O. Lenguaje e ideología. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

REDACCIÓN. Exhiben en lencería a diputada del PAN; volvería a posar, dic. Excélsior. Disponível em: http://www.excelsior.com.mx/ nacional/2015/09/29/1048357. Acesso em: 26 jun. 2016.

ROUSSEAU, J-J. Emilio o la educación. Trad. F. L. Cardona. Barcelona: Bruguera, 1971.

SCHOPENHAUER, A. El amor, las mujeres y la muerte. Disponível em: http://www. schopenhauer-web.org/textos/El_amor_las_mujeres_y_%20la_%20 muerte.pdf, p.66. Acesso em: 15 jun. 2016.

SCHOPENHAUER, A. El amor, las mujeres y la muerte. Disponível em: www.schopenhauer-web.org [recuperado en http://www.amnistiacatalunya. org/edu/2/fem/fem-schopenhauer.html]

SEN, A. Nuevo examen de la desigualdad. Trad. Ana María Bravo. Madrid: Alianza, 1992.

THERBORN, G. La desigualdad mata, Trad. Francisco Muñoz de Bustillo. Madrid: Alianza, 2015.

TORRES, D. ‘Lo volvería a hacer’: diputada y exmodelo en El horizonte. Disponível em: http://elhorizonte.mx/monterrey/politica/604420/de-modelo-a-diputada. Acesso em: 26 jun. 2016.

UNAM, 1997. Sistema de Informaciòn Jurìdica Laboral, Constituciòn Polìtica de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 4o., folio 5. Disponível em: http:// info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/250/5.htm. Acesso em: 5 ago. 2016.

VAN DIJK, T. Análisis del discurso ideológico, 1996. Disponível em: file:///C:/Users/usuario/Downloads/1557476866.Van%20Dijk.%20An%C3%A1lsis%20del%20discurso%20ideol%C3%B3gico.pdf.

VAN DIJK, T. Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Catedra, 1980.

VAN EEMEREN, F. H.; GROOTENDORST, R. Los actos de habla en las discusiones argumentativas. Santiago (Chile): Universidad Diego Portales, 2013.

WESTON, A. Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel, 2001.

YLLERA, A. La Semiótica poética, en Estilística, poética y semiótica literaria. Madrid: Alianza Editorial, 1979. p. 110-120.




DOI: http://dx.doi.org/10.17851/2237-2083.24.3.923-953

Refbacks

  • There are currently no refbacks.
';



Copyright (c) 2016 REVISTA DE ESTUDOS DA LINGUAGEM

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

e - ISSN 2237-2083 

License

Licensed through  Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional